Los Desastres de la Guerra de Independencia

En 1808 estallaba la Guerra de Independencia española, dando inicio así a uno de los conflictos más sangrientos de la historia de España. Desde Adarga Antigua, queremos aproximarnos a esa lucha que libraron nuestros antepasados a través de los grabados del ilustre D. Francisco de Goya y Lucientes, testigo presencial de los hechos.
Fusilamientos del 3 de mayo, por Francisco de Goya
El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se alzaba en armas contra las tropas francesas que ocupaban la ciudad. Después de horas de intensa y cruel lucha por las calles y plazas de la capital, los soldados imperiales al mando del mariscal Murat conseguían aplastar la rebelión. Esa misma noche, un centenar de prisioneros eran fusilados como represalia en las escarpadas colinas de Príncipe Pío y Moncloa. En los días posteriores, la noticia de lo acaecido en Madrid se extendió por todos los rincones de la geografía peninsular. Entonces, en pueblos y ciudades comenzaron los disturbios y los ataques a funcionarios afrancesados y las tropas francesas. Se desataba así un infierno de atrocidades, salvajismo y heroísmo que iba a asolar la nación durante seis largos años.
En julio de ese año nos encontramos con dos importantes sucesos. Por un lado, la victoria española en la batalla de Bailén, primera derrota de los ejércitos de Napoleón en campo abierto y que tuvo como consecuencia el abandono de Madrid por el rey José I y la retirada de los franceses hasta la línea del Ebro. Y el primer sitio de Zaragoza, ciudad que pasará a la historia por su enconada resistencia y que se convirtió en la nueva Numancia para la propaganda patriota.
Más que nada, la guerra de independencia española debe ser entendida como una “guerra total”, es decir, de aniquilación del enemigo. Hasta ese momento las guerras se libraban en campos de batalla por ejércitos regulares que luchaban frente a frente. Pero en la Peninsular War, como dirían los británicos, surgió un nuevo estilo de guerra que aterró a franceses y españoles: la guerrilla.
El concepto de guerrilla designa al grupo de hombres que usan tácticas militares “irregulares” en un conflicto bélico (sabotaje, acoso y hostigamiento al enemigo en la retaguardia). El general prusiano y teórico de la guerra Karl von Clausewitz, diría de la guerrilla que es una táctica militar a utilizar cuando hay un enemigo superior y que en España resultó de gran eficacia. El objetivo de la guerrilla es aniquilar los recursos del enemigo mediante una guerra psicológica y de desgaste, y lleva a cabo una acción permanente en la retaguardia rival. La peculiaridad de la guerrilla suponía convertirse en un enemigo “que no existía”, ni ocupaba un territorio de forma detectable. Para hacer frente a este fenómeno, Francia anticipó tácticas que llevaban a la guerra total, es decir, a considerar a la población civil como un enemigo potencial, y por lo tanto, objetivo a destruir.

Como muestran los grabados de Goya, los que combatían a los franceses no eran solo soldados, sino civiles, incluidos mujeres y niños. Aquéllos que han visto a los franceses matar a su hermano, padre o hijo, o haber presenciado impotente la violación mujeres y niñas para después ver arrasada su aldea. También, la desarticulación de los regimientos españoles en los campos de batalla implica la dispersión de los soldados. Muchos de ellos, convertidos en desertores, deciden seguir luchando por su cuenta, por lo que o bien forman guerrillas o se unen a partidas ya existentes.

Con la guerrilla surgió la constante sensación de hostigamiento, sin un objetivo concreto, sin un frente o frontera entre los contingentes. Por ello, todos los métodos empleados eran justificables si se hacía daño al enemigo. En toda guerra, la lucha se refleja en el dominio y ocupación de un territorio. Pero para desconcierto de los franceses, el enfrentamiento con los guerrilleros no era la conquista territorial. Las cuadrillas pocas veces tomaban una zona completa, sobre todo porque no disponían de fuerzas suficientes. Simplemente aparecían, hostigaban al ejército francés, sus comunicaciones, abastecimientos y  retaguardias, para después desaparecer rápidamente.
Como podemos apreciar en los famosos grabados de Goya, la guerrilla se hizo famosa por emplear métodos muy violentos y procedimientos arbitrarios, tanto en batalla como en el trato a los prisioneros: mutilación de miembros, decapitaciones, palizas, abusos... Igualmente, el Ejército francés se mostraba especialmente cruel con los guerrilleros, a los que ajusticiaba salvajemente en los mismos caminos donde eran capturados. Estos hechos dieron pie a una normativa que otorgó carácter legal a las acciones de los guerrilleros para atenuar el terrible trato de criminales que les daban los imperiales. Igualmente, autorizaba a las guerrillas a causar al enemigo todo el daño posible sin importar el medio y a tomar represalias.

En 1814 el “infierno español” llegaba a su fin. Carnicerías, saqueos, violaciones y otras atrocidades sin número acabaron con la vida de medio millón de españoles y alrededor de doscientos mil franceses. Los campos de España quedaron  regados de dolor y sufrimiento. En este artículo no terminaré con una frase magistral, sino que invito a todos aquéllos que lo lean a ver la serie de grabados de Desastres de la Guerra, de Goya.
Para saber más:
- ARTOLA, M: La Guerra de Independencia, Espasa, Barcelona, 2002.
- AYMES, J. R: La Guerra de la Independencia en España (1808-1814), Siglo XXI, Madrid, 2008.
- CAYUELA FERNÁNDEZ, J. G. y GALLEGO PALOMARES, J.A: La Guerra de la Independencia. Historia bélica, pueblo y nación en España (1808-1814), Universidad de Salamanca. 2008.
- GARCÍA CÁRCEL, R: El sueño de la nación indomable. Temas de Hoy, Madrid, 2007.
- LOVETT, G.H: La Guerra de la Independencia y el nacimiento de la España Contemporánea. vol.1 El desafío al viejo orden, Ediciones Península, Barcelona, 1975.
- MOLINER PRADA, A: La articulación militar de la Resistencia: La Guerrilla, En Trocadero nº20, 2008. pp. 45-58.
- PUELL DE LA VILLA, F: El soldado desconocido: De la leva a la mili, Biblioteca Nueva, Madrid, 1996.
- VV.AA: La Guerra de la Independencia Española. Una visión militar, VI Congreso de Historia Militar, Secretaría General Técnica, Ministerio de Defensa, Zaragoza, 2008.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Diluvio Universal: la historia detrás del mito bíblico

Nazismo, II Guerra Mundial y Heavy Metal

La Revolución Cultural de Mao